De la importancia de respetar espacios accesibles…

Por Francisca Meza Carranza*

*Francisca Meza es comunicóloga, reportera con discapacidad y fundadora de Plan B Guerrero.


Salir de casa cuando se tiene alguna discapacidad es más complejo de lo que el resto de las personas pueden imaginar, en primera, por lo que representa dejar el espacio seguro, que a veces se puede convertir en una cueva, seguido de la falta de empatía a  la que nos enfrentamos. 

Sí, es un tema trillado, que tal vez ya aburre, pero del que se tiene que hablar y hablar hasta que se logre generar conciencia. 

Es real que hay mucha carencia en infraestructura, tecnología adaptada, señalizaciones y accesibilidad que le compete subsanar a los gobiernos, sin embargo, de poco serviría tenerlo si la población no lo respeta o tiene la mínima conciencia de su funcionalidad. 

Como usuaria de silla de ruedas, por una discapacidad adquirida, el salir de casa es un reto, aunque una persona que me animó a salir un poco más dice que es un accesorio y cuestión de logística, pero a veces es frustrante. 

En un solo día al salir de casa me enfrente, junto con mis acompañantes, a tres situaciones diferentes que si bien causan coraje también provoca frustración y, en esos días menos buenos, tristeza. 

El primer punto fue en el banco. En la sucursal de Banamex de La Avispa en Chilpancingo, hay accesibilidad en infraestructura y empleados, pero cero empatía de usuarios, quienes obstruyen el acceso con sus automóviles y motocicletas, y uno tiene que buscar o esperar para que le permitan pasar. 

Fotografía: Francisca Meza.

Después en la tienda Walmart, en donde hay una caja de cobro destinada a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad, pero la fila es considerable, de personas que no lo necesitan. 

La tercera situación fue en el cine. Es difícil tener momentos de entretenimiento por la accesibilidad. En el caso de la cadena Cinépolis su asiento reservado está en la primera fila, la incomodísima primera fila; en la capital de Guerrero una sucursal, la de Plaza Chilpancingo, el lugar es agradablemente accesible (gracias por ello), pero ¿qué creen? ¡Son usados por personas que no lo requieren! 

Es de insistir: no es por querer trato preferencial, es cuestión de derechos o de justicia. 

La condición de usuarios de silla de ruedas, por ejemplo, no es simple. Para quienes tienen algo de sensibilidad el estar sentados mucho tiempo incrementa los dolores e incomodidades. También hay casos de ulceras por presión (llagas), uso de sondas, pañal, horarios definidos para cateterismos y evacuaciones, e infinidad de cuestiones de las que no se hablan, aunque sería bueno hablarlo más para crear conciencia. 

El tema no se limita a los estados. En la Arena CDMX al salir de un concierto las rejas de los accesos con rampa ya estaban cerrados. «¿No puede dar unos pasitos?» o «le ayudamos a bajarla» fue la solución fácil y absurda de la guardia. Afortunadamente y gracias a mi terquedad y a la de mi acompañante, o el sentido de justicia que tenemos, apelamos y esperamos para que abrieran.

En ese contexto, un padre que se desesperó bajó a su hijo por el estacionamiento, situación que los puso en riesgo, pero también contribuye a que no se respeten los derechos.

Seguimos a la espera de empatía, para no tener que ir por la vida dando explicaciones de todo lo que se enfrenta a diario y que, en muchos de los casos, repercute en la de por sí vulnerable salud. No solo en la discapacidad motriz, sino también en el resto, cada una tiene sus particularidades.

Por favor, si ven el Símbolo Internacional de Accesibilidad ( ISA ) marcado -sí el de la silla de ruedas en azul o la persona con círculos azules en las extremidades- no los ocupen a menos que lo necesiten. No obstruyan rampas o cintas podotáctiles (las amarillas con barras y/o puntos), haga un poco menos difícil la vida a una persona con discapacidad, y a su acompañante. 

Y a mis compañeros y amigos con discapacidad: no hay que callarnos…

Evolución del Símbolo Internacional de Accesibilidad ( ISA )
Síguenos en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
Instagram