Jesús Saavedra
Tixtla, Gro., 29 de octubre (PlanB).- Después de dos años consecutivos que sus cosechas de flor de tlapayola y terciopelo se echaran a perder por los huracanes Otis y John, esta semana 330 campesinos del valle de Tixtla esperan poder vender sus cosechas y tener sustento para sus familias.
En este valle, muy cerca de la normal de Ayotzinapa hay extensas parcelas en donde cada año siembran tlapayola o cempasúchil y terciopelo que se venden a principios de noviembre en la tradición ancestral del día de Muertos en México.
A los campesinos el huracán Otis en octubre del 2023 y John en septiembre del 2024 les afectaron severamente en su actividad agrícola y comercial, las fuertes lluvias y vientos echaron a perder sus cosechas.
Este año el temporal parece que no va a afectar a sus cosechas y se aprestan desde este jueves a cortar sus flores y venderlas a personas que en su mayoría vienen de Costa Chica, Costa Grande, Acapulco y Chilpancingo.
Esas flores son las que se colocan en los altares que la mayoría de las familias guerrerenses compran y colocan en honor a sus fieles difuntos que cada año se cree vienen a visitarlos.
En las parcelas donde se siembra la flor se dividen en dos distritos de riego; uno que se surte de agua del ojo de agua que se conoce como la Alberca pertenecen 80 campesinos y 250 campesinos más pertenecen a otro distrito de riego que se surte de agua para regar sus cosechas de la presa de El Molino.
Don Desiderio Vázquez explica en su parcela que empiezan a trabajar sus tierras y a sembrar desde el mes de julio para poder cosechar a finales de octubre, cuando esté a punto de iniciar el día de Muertos el 1 y 2 de noviembre, “este año por fin vamos a poder cosechar y vender la flor que sembramos, nos fue mal los dos años anteriores por los huracanes y esperamos que este año nos vaya bien”.
Don Isidro Tlatempa Bello informó que en sus parcelas van a empezar a cortar flor desde este jueves por la mañana y por la tarde, cuando llegan hasta Tixtla personas de varias regiones de Guerrero, quienes las venderán más tarde en otros lugares.
Señaló que los esperan en Tixtla “tenemos seguridad y pueden venir a comprar desde un rollo hasta lo que gusten, esta cosecha va a ayudar a sostener a nuestras familias y terminando su cosecha vamos a sembrar maíz, son los ciclos a los que estamos acostumbrados como campesinos”, añadió.
Don Joel Tlalmanalco López ya empezó a cortar y vender en su parcela desde este miércoles cuando llegaron unos vecinos de Quechultenango a comprar terciopelo y tapayola, “la producción en Tixtla es buena, pero no tenemos la posibilidad de vender la flor a otros estados, la venta es interna”.
Dio a conocer que un rollo de flor terciopelo o tlapayola se vende en 150 o 160 pesos “pero depende de la calidad de la flor, ese precio se vende aquí en la parcela, pero en el mercado tiene otro precio”.
Indicó que en su caso ya ayudado a sus papás en la siembra de flor para el día de Muertos desde los 7 años, “llevamos más de 6 décadas sembrando, en el caso de la flor de terciopelo tenemos 25 años sembrándola porque es flor que tiene de otros lugares y nosotros la hemos preservado y hemos mejorado su siembra y cosecha”, agregó.
Jueves y viernes serán los días más fuertes en la venta de flor para los campesinos que se dedican a sembrarla en sus parcelas de Tixtla y lo esperan hacer después de dos años que no lo hicieron por los daños que provocaron los huracanes Otis y John.



