Desaparecer Otra Vez: Amnistía Internacional revela violencia contra buscadoras

Jesús Saavedra

Chilpancingo, Gro., 10 de julio (PlanB).- En Guerrero y en México hay un grave problema de desaparición de personas y el Estado ha sido omiso en su responsabilidad de atender esta situación que tiene hasta este mes más de 130 mil personas en esa condición y más de 6 mil en nuestra entidad.

Este jueves en el Auditorio de Rectoría de la UAGro Amnistía Internacional (AI) presentó el informe “Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres en México”.

Adriana Sánchez de AI México dio a conocer que de acuerdo al registro oficial y con corte al 7 de julio pasado en México hay 130 mil personas desaparecidas desde 1952 a la fecha, “hay una grave crisis y la labor fundamental en la tarea de buscarles es de las mujeres, no hay respuestas estatales efectivas, enfrentan violencias y afectaciones”.

Señaló que en el informe se le reconoce su labor, “se visibilizan las violencias que enfrentan y reiterar el llamado urgente a las autoridades para que cumplan con sus obligaciones de búsqueda, atención y reparación integral; del 2011 a la fecha han sido asesinadas 16 mujeres buscadores, quienes padecen desplazamiento forzado, extorsiones, amenazas, asesinatos, secuestros, tortura, ataques en redes sociales y severos problemas de salud”.

La directora de AI México, Edith Olivares Ferreto explicó que en 2016, se tiene un registro de 690 personas y el siguiente año se agravó severamente el problema “tan solo hay que explicar que el año pasado hay un registro de 34 mil personas y en lo que va del año son 16 mil personas desaparecidas”.

Olivares Ferrato dijo que a este ritmo en México se tiene un promedio que 90 personas al día desaparecen “y lo más grave es que no están siendo buscadas por el Estado, están siendo buscadas por su propia familia y en particular por las mujeres, más del 90 por ciento de las personas que buscan a sus familiares son mujeres”.

El director del Centro de Derechos Humanos “Tlachinollan” Abel Barrera Hernández dijo que las desapariciones en Guerrero es un “problema histórico en Guerrero desde la Guerra Sucia, hablamos de más de mil personas que fueron desaparecidas y es un problema que no se ha erradicado; el movimiento social de víctimas lo han catalogado que pone en entredicho la actuación de las autoridades y por ende se actúa contra ellos, se les criminaliza, lo más grave que se ha desplazado al sector civil y se ha colocado al Ejército frente de la seguridad, los perpetradores de desaparición forzada del pasado se coloca en primera línea de la seguridad”.

Lamentó que haya un “gobierno que da las espaldas a las víctimas porque son actores incómodos y no es una agenda pública prioritaria, ahora hay una convivencia del poder político y grupos del crimen organizado en las principales ciudades Acapulco Iguala, Chilpancingo, Taxco Tixtla, Tlapa, Chilapa, en Tierra Caliente ya no hay gobierno no tienen el control de las instituciones están supeditadas al crimen organizado, ha carcomido a la vida pública y pone en riesgo a los colectivos que no se topan con la autoridad, se topan con la delincuencia, es grave porque se atiza una violencia mayor, por eso es admirable la lucha de las compañeras buscadoras quienes han hecho el trabajo del Estado, han enfrentado solas al monstruo de la criminalidad”.

Del Colectivo de Familiares en Búsqueda “María Herrera”, Gema Antúnez Flores criticó que no tengan las “respuestas que queremos de las autoridades estatales, ni federales, no se cuentan con recursos económicos, materiales, ni humanos, no hay personal capacitado; las mujeres somos las que encabezamos estas búsquedas ante la ausencia de la autoridad”, añadió.

Síguenos en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
Instagram