Exigen que la guerra sucia sea reconocida como «terrorismo de Estado»

Jesús Saavedra

Chilpancingo, Gro., 26 de noviembre (PlanB).- Durante el Foro llamado “A 16 años de la sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Rosendo Radilla” afirmaron que hay una “deuda” del Estado Mexicano con las víctimas y familiares de desaparición forzada y demandaron que la llamada “guerra sucia” en la década de los 70 sea reconocido como “un período de terrorismo de Estado”.

Este miércoles la organización Fundar Centro de Análisis e Investigación organizó este Foro que se realizó en la Ciudad de México y donde se analizó la sentencia que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso de Rosendo Radilla Pacheco quien fue desaparecido en un retén en la Costa Grande de Guerrero en agosto de 1974.

Rosendo Radilla

Humberto Guerrero de Fundar, dijo que la sentencia fue histórica y emblemática para el sistema jurídico mexicano, el movimiento de derechos humanos y el movimiento de familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos.

Consideró que hace falta “el derecho a la justicia y a la verdad en las víctimas directas de estos casos, de los familiares de las personas desaparecidas, hay una deuda del Estado Mexicano en relación a la verdad y la justicia de las víctimas de desaparición forzada y otras graves violaciones a los derechos humanos en la llamada guerra sucia, que ahora estamos exigiendo que se reconozca como un período de terrorismo de Estado”.

Desde 1974 la hija de Rosendo Radilla Pacheco, doña Tita Radilla Martínez inició una lucha en la búsqueda de su padre desaparecido en Guerrero “la lucha sigue y es por los desaparecidos de ayer, por los desaparecidos de hoy y podemos decir que los desaparecidos de mañana, porque es un grave problema que no ha parado”.

Dijo que como su padre en la década de los 70 hubo miles de desapariciones en México “como parte de una política de terrorismo de Estado, hubo una política represiva ante demandas políticas y sociales, se cometieron detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos forzados, desapariciones forzadas y graves violaciones a los derechos humanos”.

Tita Radilla aseveró que los métodos utilizados en esa época “evidencian la saña e inhumanidad con la que se ejecutaron esas políticas” y criticó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a la fecha se niegue a proporcionar información que tenga sobre esos abusos que cometieron integrantes de las fuerzas armadas.

Radilla Martínez consideró que la falta de disposición del Estado han “perpetuado la impunidad y prolongado el acceso a la justicia en éste y otros casos similares; después de 51 años no hay ninguna persona sancionada por la detención arbitraria y posterior desaparición de mi padre”.

Añadió que en México “la justicia sigue pendiente para mi padre y los miles de desaparecidos de la época, que es símbolo de una herida abierta de la historia de México, mientras que cada día que pasa sin verdad, ni justicia, se prolonga la impunidad, exigimos a FGR que cumpla con su deber, se reconozcan estos crímenes como de lesa humanidad y llevarlos ante la justicia ordinaria, que se sancione a los responsables de esta política de terror y se deje de honrar a los perpetradores de aquellos crímenes atroces”.

En el Foro participaron de la Compañía de Jesús, David de Jesús Fernández Dávalos; historiadora e hija de una luchadora social desaparecida en 1978, Alicia de los Ríos Merino; el activista de desparecidos en Guatemala, México y Canadá, Pablo René Estrada Velázquez y de Fundar, Natalia Pérez Cordero.

Síguenos en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
Instagram