Extorsiona crimen organizado a jornaleros en tránsito hacia en norte del país, denuncian

Jesús Saavedra

Tlapa, 26 de octubre (PlanB). – Presuntos integrantes del crimen organizado han iniciado un embate contra familias jornaleras agrícolas, quienes por necesidad económica tienen que dejar sus hogares para trabajar en campos de cultivo del norte del país.

Esas humildes familias que viven en una de las zonas más pobres del país, están siendo víctimas de extorsiones o cobro de piso en la Casa del Jornalero Agrícola e inclusive han sido asaltadas y golpeadas en el tránsito hacia el estado de Puebla.

De esos agravios tienen conocimiento las autoridades estatales, quienes han desplegado operativos de seguridad con policías del Estado para acompañar a esas familias, los cuales han sido insuficientes pues siguen siendo asaltados y golpeados.

Más de 8 mil 500 personas han abandonado sus hogares

De enero a septiembre de la región de la Montaña han salido 8 mil 532 adultos y niños que han decidido abandonar temporalmente sus hogares para buscar trabajo en campos agrícolas del norte del país.

Son cifras de la Casa del Jornalero Agrícola de la Montaña, en donde se lleva un censo de quienes llegan a ese lugar donde medianamente son atendidos a la espera que lleguen autobuses que contratan empresas para que los trasladen a esos campos de cultivo; en agosto salieron mil 300 personas y en septiembre pasado poco más de mil dejaron sus viviendas.

De esas 8 mil 532 personas, más de 2 mil son originarias de Cochoapa, más de mil personas son habitantes de Metlatónoc y Tlapa, de Alcozauca más de 400, de Atlixtac 275, de Atlamajalcingo del Monte 259, Zapotitlán Tablas 213, Acatepec, 162, Tlacoapa 125, Tlalixtaquilla 109 y el resto de otros municipios de la Montaña.

La población indígena que más emigra son Mixtecos, seguido de la etnia Tlapaneca, Nahuas y Mestizos, quienes van a trabajar en campos de cultivo de Chihuahua en primer lugar, seguido de Michoacán y en tercer lugar Sinaloa.

En esas cifras destaca que de enero a septiembre más de 20 mujeres han viajado embarazadas y se tiene el dato que al menos una veintena de niños no tienen acta de nacimiento del Registro Civil.

Otro dato importante de esta dramática realidad de esas familias jornaleras es que solo 54 personas de las 8 mil 532 están incorporadas a un programa gubernamental; más de 3 mil personas no saben leer, ni escribir y mil 300 personas tienen primaria incompleta.

El crimen organizado no respeta condición social: Abel Barrera

Caravana de jornaleros custodiada. Fotografía: SSP

El pasado 13 de octubre se reactivó la mesa intersecretarial entre autoridades del gobierno del estado y las familias de Jornaleros Agrícolas de la Montaña; esa mesa estuvo suspendida desde la conclusión del gobierno de Héctor Astudillo Flores y a cuatro años de la administración de Evelyn Salgado Pineda se retomaron los compromisos institucionales ante las múltiples denuncias de cobro de piso y extorsiones a esas personas.

De este tema tiene conocimiento el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, quien participó en la reactivación de esta mesa intersecretarial, “el problema que nos preocupa mucho es que ya empieza a haber extorsiones, de cobro de piso en la Casa del Jornalero, es algo que no se había visto nunca, es inaudito”.

De este grave hecho se ha denunciado “en una primera reunión con la Secretaría de Asuntos Indígenas, el problema central es la inseguridad de las familias jornaleras, se ha documentado ya que llegan personas a la Casa del Jornalero a pedir la cuota, a extorsionar. Así abiertamente y por eso queremos que se investigue”.

Barrera Hernández señaló que tienen la sospecha “que las mismas empresas que contratan a los jornaleros tienen que ver mucho por este tema de la competencia (por la contratación de los campesinos que vayan a cosechar), pero como saben que no hay autoridad, nadie monitorea el tema de los jornaleros”.

Explicó que en las últimas semanas se ha agravado el problema, “ha habido asaltos a autobuses de jornaleros, hace mes y medio se registraron dos asaltos a mano armada y además balacean a los autobuses. Los jornaleros iban de Guerrero y antes de llegar a Xochihuehuetlán en los límites con Puebla, pararon a los dos autobuses a punta de balazos, bajaron a las familias, les quitaron sus celulares, les quitaron el poco dinero que llevaban, al chofer lo golpearon y el modus operandi es que golpean y  amenazan para decirles a los empresarios que contratan a los jornaleros que no regresen, que no vengan a recoger jornaleros, ahí hay un problema grave, al grado que varios mayordomos (quienes son el enlace para contratar a las familias) de los pueblos jornaleros ya no quieren pasar a Tlapa, a la Casa del Jornalero porque temen que los vayan a extorsionar”.

Indicó que con las autoridades se acordó conformar un comisión intersecretarial “y el punto central es cómo se garantiza la seguridad de los jornaleros, se acordó que iba a estar personal de Seguridad Pública del estado y empezaron a hacer operativos y acompañamiento, ese día que hicieron el acompañamiento, ese día a los 4 autobuses que escoltaron, a uno igual lo balacearon, pero lo acompañaron a los límites de Guerrero y antes de llegar a Tecomatlán, Puebla ahí los balacearon, les pusieron poncha llantas, los amedrentaron, no los asaltaron, hay intereses oscuros de empresas jornaleras que están causando afectaciones a las familias jornaleras”, añadió.

Por ello consideró necesario que no solo haya acompañamiento de la policía del Estado, debe de intervenir de manera urgente la Fiscalía General del Estado para que investigue los hechos, “que se brinde seguridad a las familias jornaleras, que se encuentre a los responsables y se deslinden responsabilidades”.

Abel Barrera subraya que además se requiere que en la Casa del Jornalero Agrícola haya un mejoramiento de los servicios, “hay muchos niños sin registro de nacimiento que se instale un módulo del Registro Civil para dar atención gratuita”.

Sostiene que hay un abandono institucional y que ante ello hay iniciativas de la sociedad civil para acompañar a las familias jornaleras agrícolas.

Recordó que hace un año el periodista, Ernesto Ledesma del medio Rompeviento fueron a esa Casa del Jornalero Agrícola “con una brigada médica, trajeron medicina y esa medicina que trajeron la donaron, quedó un lote y con ese lote se está atendiendo al módulo de salud; falta pintura, mobiliario, colchonetas para las camas que son de hace dos años y ya se dañaron se requieren renovar, faltan despensas para dar comida a las familias, falta que las autoridades no dejen en el abandono a esas familias”, añadió.

Síguenos en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
Instagram