Por Francisca Meza Carranza
*Francisca Meza es comunicóloga, reportera con discapacidad y editora general de Plan B
A una semana del paso devastador del huracán Otis por Acapulco la ayuda humanitaria ha comenzado a fluir a ese municipio, sin embargo, no existe un enfoque para la atención de personas con discapacidad y sus distintas complicaciones, que se agravan ante el desastre que significó un huracán categoría 5.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Acapulco es el municipio más poblado de Guerrero con 779 mil 566 habitantes y de estos el 6.3 por ciento tiene una discapacidad; para ellos no existen protocolos inclusivos que les indique cómo actuar antes, durante y después de un desastre natural.

Si bien en la legislación estatal y programas gubernamentales no se cuenta con protocolos para atender a las personas con discapacidad, según lo informado en el Diagnóstico Nacional: Inclusión de personas con discapacidad en la gestión integral de riesgos de desastres y protección civil, la sociedad en general tampoco no ha dimensionado las necesidades de una persona con discapacidad.
La Global Alliance for Disaster Resource Acceleration indica que las personas con discapacidad tienen de dos a cuatro veces más posibilidades de ser heridas o morir en desastres. Sumado a ello, sobrevivir resulta el doble de complicado para estos y sus familiares.
El mismo Diagnóstico nacional arrojó que la mayoría de las entidades federativas no cuentan con refugios temporales inclusivos (sistemas de alertamiento sonoros y visuales, señalizaciones en braille o Lengua de Señas Mexicana, rampas, información en formatos accesibles, etcétera).
“Lo cual indica que al momento que se presente una emergencia es muy probable que las personas más vulnerables sean excluidas o no se tenga el conocimiento de cómo apoyarlas u orientarlas”.
La falta de luz e internet provocó un bloqueo informativo por al menos dos días de manera casi total y la información que comienza a fluir es mediante redes sociales y medios electrónicos, en su mayoría sin recursos tecnológicos de apoyo a peronas con discapacidad visual o auditiva.

En el caso de personas con autismo y otras discapacidades el fenómeno meteorológico rompió con cotidianeidad y rutinas, y muchos de ellos tuieron que salir temporalmente de la ciudad por la falta de condiciones; en casos más graves el desastre pudo provocar afectaciones emocionales.
Las personas con discapacidad motriz son de las más afectadas al ser casi imposible la movilidad para refugiarse, salir de sus viviendas o andar en calles y avenidas que por la cantidad de escombro en estas, dificultó el paso a cualquiera.
En casos más graves de motricidad se requiere ayuda de terceros para poder sobrellevar una situación que mantiene ocupados a los todos.
Iniciativa por la discapacidad
Además del los víveres y necesidades de la mayoría de la población las personas con discapacidad tienen necesidades específicas no enlistadas en los centros de acopio, ni de dependencias oficiales ni de la sociedad civil.
A nivel nacional fundaciones y organizaciones que trabajan con y para personas con discapacidad impulsan una iniciativa en la que llaman a donar para este sector de la población de manera directa o con un etiquetado especial que indique que son productos para personas con discapacidad, en centros de acopio.
- Los productos que enlistan son:
Aceite mineral
Agua de mar
Agua estéril
Agua oxigenada
Andador
Bastón
Benzal
Bolsas recolectoras de orina
Bolsas de colostomía
Bolsas de ileostomía
Bolsas de cistostomía
Crema para humectar la piel
Ensure
Estericide
Fresubin Fibra
Gasas 7.5×5 y 10×10
Gel antibacterial
Gel lubricante
Gotas oftalmológicas
Guantes de látex estériles
Jabón quirúrgico
Jeringas de 5 ml, 10 ml, 20 ml
Micropore
Mycrodacin (antiséptico)
Pañales para adulto
Pañales para bebé
Pediasure
Senósidos
Silla de ruedas
Sonda Foley con bolsa de pierna
Sonda Nelaton 14 fr (también del 10 y 12, 16, 18, 20 y 22 en menor proporción)
Sondas
Sondas nasogástricas
Tampones
Toallas de incontinencia
Toallas sanitarias
Toallitas húmedas
Vaselina


Urgente salir
Para Santiago Velázquez, fundador de Vida Independiente México es prioritario que las personas con discapacidad salgan del desastre porque no existen condiciones, además de poner en riesgo la salud especialmente en lesionados medulares por los procedimientos que necesitan y lo insalubre del medio ambiente, porque no sienten el cuerpo y por el daño cerebral que puede provocar el calor.
Con experiencia en otros desastres naturales expresó, en una transmisión en vivo conjunta con otras fundaciones, que en ocasiones los afectados no quieren dejar sus viviendas por temor a no ser tomados en cuenta para los apoyos gubernamentales, pero considera que es más importante el cuerpo que un paliativo.
Indicó que en VIM están listos para recibir a personas con discapacidad en refugios temporales, en donde también podrían ayudarles a integrarse al campo laboral.
Katia D´Artigues presidenta de la fundación y medio de comunicación Yo También, indicó que se trata de la minoría más grande, pero es la minoría mas diversa que tiene nesidades siempre y más en situaciones de emergencia
Informó que existen interpretes de Lengua de Señas dispestos a donar su trabajo y proporcionó el contacto de Martha García al teléfono 5512888763, de Ciudad de México.
Roxana Pacheco de la Fundación para la inclusión de personas con discapacidad expresó que es urgente que exista un mapeo para ubicar a las personas con discapacidad, para poder ubicarlos y ayudarlos.
Para donaciones se proporcionan los siguientes datos:
Fundación para la inclusión y desarrollo de personas con discapacidad, A.C., FINDEDIS. Su cuenta es:
Cuenta BBVA Bancomer 0112055627
CLABE 012180001120556273
A nombre de: “Fundación para la inclusión y desarrollo de personas con discapacidad A.C.”
Si quieres recibir un donativo deducible de impuestos manda tu depósito a este correo solicitándolo: contacto@findedis.org