Redacción
Chilpancingo, Gro., 17 de noviembre (PlanB). – La activista y escritora Alice Wong, reconocida internacionalmente por su lucha por la justicia y los derechos de las personas con discapacidad, murió a los 51 años en un hospital de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, a causa de una infección.
De acuerdo con notas de medios locales, la activista falleció este fin de semana; su familia expresó que la autora será recordada como una líder influyente, una organizadora comunitaria y una referente para generaciones futuras.
Wong nació en 1974 en Indianápolis como hija de inmigrantes de Hong Kong y recibió desde el nacimiento un diagnóstico de distrofia muscular, una enfermedad progresiva que debilitó sus músculos durante toda su vida.
A pesar de los pronósticos médicos que anticipaban una vida corta, de 18 años, la autora estudió en Indiana University–Purdue University Indianapolis y posteriormente obtuvo una maestría en la Universidad de California en San Francisco, donde trabajó más de una década como asociada de investigación.
La escritora fundó el Disability Visibility Project (DVP), un proyecto que visibiliza la vida y cultura de las personas con discapacidad mediante historias orales, redes sociales y otros canales. El DVP inició en 2014 en colaboración con StoryCorps para recopilar relatos personales que alcanzaron difusión nacional a través de transmisiones regulares.
A lo largo de su carrera, Wong impulsó un activismo que cuestionó el capacitismo sistémico en Estados Unidos; escribió sobre temas como la prohibición de popotes, la necesidad de mantener el uso de mascarillas en entornos médicos y la creación de espacios políticos accesibles a personas con discapacidad.
En 2016 cofundó #CripTheVote, un movimiento no partidista que abrió conversaciones entre votantes y actores políticos sobre temas de discapacidad.
Su labor alcanzó reconocimiento nacional y el gobierno de Barack Obama la invitó a integrar el National Council on Disability entre 2013 y 2015. En 2015 asistió a una recepción en la Casa Blanca mediante un robot de telepresencia, lo que la convirtió en la primera persona en visitar al presidente mediante esta tecnología.
Wong publicó Year of the Tiger: An Activist’s Life, obra aclamada por su mirada íntima sobre la vida con discapacidad, la tecnología que la acompañó y su compromiso con una existencia plena.
La autora también editó diversos trabajos sobre discapacidad y colaboró con medios como Teen Vogue, mientras fortalecía una comunidad activa en redes sociales.
Hasta sus últimos días, Wong expresó un compromiso profundo con la alegría, el apoyo mutuo y las redes comunitarias.
En uno de sus mensajes finales afirmó que personas con discapacidad, como ella, “iluminan el camino hacia el futuro” y que su mayor aspiración consistió en impulsar oportunidades para otros. Su legado permanecerá en la literatura, el activismo y las comunidades que inspiró.